Divulgación en esalud

La divulgación en eSalud

Hacer Divulgación en eSalud es lo más evidente que se le ocurre a cualquier profesional sanitario cuando se acerca a este modelo que está revolucionando la relación médico paciente.

Cuando yo empecé a plantearme en serio mi presencia en internet como pediatra, lo primero que se me pasó por la cabeza fue generar contenidos que fuesen útiles para los padres. El objetivo era hacer a gran escala lo que me gusta hacer en mi consulta: Dar explicaciones comprensibles que doten a los padres de un mayor conocimiento sobre la salud de sus hijos para que aprendan a resolver muchos de sus problemas y vivirlos con menos ansiedad.

Y esa es precisamente la punta de lanza que ha traído a muchos sanitarios a internet. La posibilidad de amplificar el mensaje. De hecho si uno busca sanitarios 2.0, lo que encontramos son muchos blogs (tenían que ser más).

Todos tenemos la experiencia de explicar una y otra vez lo mismo en la consulta. Hay frases sobre la fiebre, los mocos, la tos… que salen ya de forma automática. Porque se ha explicado tantas veces que puede resultar ya hasta mecánico. Muchos profesionales tienen folletos u hojas explicativas que sacan por impresora para los temas más frecuentes de su consulta. Y ese es casualmente el uso más básico de las TICs: La transmisión automatizada de información. Pero de forma masiva.

El artículo más leído de mi web ha sido visto casi 600.000 veces. Lo que supera con mucho mi capacidad de explicar ese tema a una familia tras otra.

Pero es que además sigue ahí, y solo en el último mes han leído ese artículo más de 50.000 veces.

Es decir, que para un profesional sanitario, tomarse la molestia de poner por escrito en un blog (en lo que tardas no más de media hora) lo que explica una y otra vez en su consulta, con un lenguaje claro similar al que usa cuando se dirige tú a tú a un paciente puede amplificar el mensaje cientos de miles de veces.

Esto es divulgación sanitaria con mayúsculas. Pero sólo una de las facetas de la eSalud.

Divulgación en Salud en la Era 2.0

Hace no demasiados años, cuando se hablaba de divulgación, los profesionales pensábamos en revistas, televisión, congresos, libros… Y listo.

En la mayoría de esos canales los profesionales de a pie no entrábamos. O éramos espectadores. Pero el mundo cambia. Estamos en la Era 2.0, y eso significa que cualquiera puede crear contenidos y difundirlos casi a coste cero.

Los sanitarios ante esto nos quejamos de que efectivamente, «cualquiera» está creando y divulgando contenidos sobre salud. Algunos de esos contenidos son valiosos (incluso generados por no sanitarios), pero hay muchos más que no tiene fundamento, tienen un claro sesgo de intereses o son simple y llanamente malintencionados.

Certificaciones o autoría

Hay quien ante eso defiende el uso de sellos de calidad y certificaciones, como una forma de excluir a quien no pueda certificar la cualificación para divulgar en salud. Pero es un abordaje erróneo a mi entender. La gran mayoría de los lectores en internet no buscan sellos de calidad: Buscan contenido y autoría.

Si es la primera vez que se entra en contacto con una web se hace una rápida revisión del contenido para ver si responde a la información buscada. Esa revisión apenas dura unos segundos en la mayoría de los casos. Y desde luego no se ponen a buscar compulsivamente sellos de calidad.  Tienen una primera impresión visual en menos de un segundo que le resulta agradable o desagradable y hacen un rápido repaso lector buscando palabras o frases clave. Si visualmente no le desagrada y encuentra las palabras o frases clave que busca, empieza a leer. Si el lenguaje es claro y directo y lo que lee le resulta interesante sigue.

Si tras leer la información que buscaba le gusta cómo se le ha expuesto, tal vez navegue un poco por la web buscando otros contenidos.

Tras un primer contacto positivo, cuando vuelva a buscar un tema en internet aumentan las posibilidades de que lo haga directamente en esta web o si la encuentra entre los resultados del buscador la escoja en primer lugar.

Tal vez tras una 3ª ó 4ª visita algún lector busque certificaciones en la web. Pero lo dudo mucho. A esas alturas tendrá una idea clara de si los contenidos son o no válidos para él. Y le darán igual las certificaciones.

Y es que la Era 2.0 ha cambiado muchas cosas y una es la forma en la que se genera la confianza. Los profesionales estábamos acostumbrados a que la información es fiable cuando proviene de grandes instituciones (gobiernos, comisiones de expertos, universidades, sociedades científicas), o está respaldada por ellas (certificaciones). Pero la abundancia de información que aporta internet ha hecho que muchas de las posiciones monolíticas que se defendían desde esas instituciones se hayan debilitado, y defenderlas a ultranza ha debilitado incluso la credibilidad de muchas de esas organizaciones.

Sin ese referente, o teniéndolos como referencia pero de forma mucho más crítica, la credibilidad se otorga en internet a los individuos o proyectos muy definidos en su personalidad. Volvemos a la raíz de la confianza. La relación personal.

Eso es lo que da valor a que los profesionales estén a título individual presentes en la internet 2.0.

Y lo que hace que puedan superar en divulgación a grandes instituciones hace pocos años inalcanzables.

¿Pero la eSalud 2.0 es sólo divulgación?

Ni mucho menos. Las TICs acortan distancias y borran fronteras. Y eso necesariamente debe cambiar también la forma en la que hacemos asistencia sanitaria. Ya lo está cambiando. No es futuro. Te invito a leer «la eSalud desde la óptica del paciente» para que veas que en mi caso es pasado y presente.

Hay muchos profesionales que están acercándose a internet como esperando una guía de cual es su papel. La riqueza de la Era 2.0 es que admite que cada profesional personalice su aportación. Y es esa variedad lo que enriquece la experiencia del paciente, facilitando que acceda sin barreras a profesionales que con la concepción tradicional del ejercicio sanitario quedaban fuera de su alcance geográfico, económico o temporal.

Pero incluso cuando un sanitario decide que quiere aportar su visión de la salud en internet, puede sentirse abrumado ante la montaña de aplicaciones, redes y herramientas que puede usar en esa labor. Por eso un grupo de Knowmadas de la Salud que ha tenido que pelear antes con esa montaña hemos decidido organizar un curso que guíe a aquellos que quieren pero no saben por donde empezar.

Si eres uno de ellos:

Opt In Image

Protección de datos: Odiamos el spam tanto como tú.

Jesús Garrido García

Pediatra autor de mipediatraonline.com , la web de divulgación en salud infantil destinada a los padres con más de 1millón de visitas al mes y más de 1.500,000 seguidores en FB.

Los recortes en sanidad y otras incertidumbres
plataformas para que un profesional cree rápidamente una presencia en internet.

Leave a Reply