Encajando el puzzle de la eSalud

Más allá de la divulgación en eSalud

Cuando un sanitario o un paciente piensan en eSalud, lo primero que se les viene a la cabeza es la divulgación. Pero se puede hacer mucho más.

Yo empecé con la divulgación

Llevo ya 5 años de presencia en internet como pediatra. Según se mire, es mucho o poco. No hay muchos sanitarios que lleven más de ese tiempo a título individual.

Antes había muchas páginas que se construyeron como escaparate de sociedades profesionales. El ejemplo más precoz y cercano que vi fue José Uberos con spao.es (un compañero de guardias del Hospital San Cecilio de Granada, donde hice el MIR).

Hace pocos años apareció la eSalud 2.0: Gente que empezó a escribir contenidos sobre salud. Simplemente porque podía hacerse. Entre ellos estoy yo.

Para mí fue al principio una forma de ofrecer a amigos y conocidos los contenidos que estaba elaborando como complemento a mi masificada consulta.

Información que los pacientes pudiesen repasar luego en casa sobre el problema de su hijo.

El hecho de «colgarla» en internet fue sólo para que mis conocidos con hijos pudiesen tenerlos disponibles conforme los elaboraba. De hecho no se lo comentaba a los pacientes. A ellos les imprimía el tema concreto en la consulta y se lo entregaba en mano conforme se lo explicaba.

Fue una casualidad descubrir que otras personas lo habían encontrado. Y que el volumen de lectores desconocidos superaba al de conocidos. De repente me di cuenta de que mis pacientes no eran los únicos que tenían la sensación de no recibir suficiente información en la consulta, y buscaban en internet otras fuentes que la completasen o aclarasen.

En ese momento ya leía a algunos bloggers y sabía que la capacidad de difusión de algunos de ellos era importante. Fue entonces cuando decidí trabajar con mi blog de forma consciente. El objetivo: Ofrecer a todo el que lo considerase útil las explicaciones que daba a los padres día a día en mi consulta. Había descubierto la Divulgación.

No imaginaba la capacidad de divulgación que podía llegar a tener. Esperaba no ser algo anecdótico, pero sin muchas más expectativas.

El día que mi blog superó en visitas diarias el número de pacientes que yo podía atender al año (unos 5,000), ya me di cuenta de que mi objetivo de divulgación estaba cumplido. No imaginaba lo abajo que podía dejar esa cifra en pocos meses (en la actualidad mipediatraonline.com tiene entre 25.000 y 65.000 visitas diarias).

Conozco muchos sanitarios que con la divulgación ven cumplida la utilidad de internet para sus pacientes. Pero creo que hay mucho más.

Más allá de la divulgación

Las TICs son herramientas de acercamiento, de comunicación. Y no tienen nada que las limite necesariamente a ser uni-direccionales.

La divulgación es comunicación uni-direccional y masiva. El autor crea contenido pensando en las necesidades de sus potenciales lectores y las pone a su disposición.

Pero la asistencia es muy diferente. Para poder hacer asistencia es necesario comunicarse de verdad, tener un diálogo en el que el paciente nos facilita información. Nosotros pedimos la que creemos necesaria para completar. Comunicamos la actitud que recomendamos,  el paciente nos dice qué le parece o hace sus propias propuestas… Es un proceso interactivo. La asistencia en internet es comunicación bi-direccional y uno a uno.

El porcentaje de profesionales que están usando las TICs para hacer asistencia es mayor que el de los que hacen divulgación. ¿Cuantos profesionales usan en este momento el teléfono, el whatsapp, los SMS, el correo electrónico, las redes sociales, para comunicarse de forma directa con sus pacientes? Cada vez más.

Muchos lo critican:

  • Una parte muy importante de la atención sanitaria es la exploración del paciente y eso las TICs lo permiten de forma aún limitada.
  • Los medios descritos tienen carencias claras para dar asistencia sanitaria con garantías. El teléfono no deja registro alguno de las consultas realizadas ni de las recomendaciones del profesional a sus pacientes. El Whatsapp tiene serios problemas para asegurar la confidencialidad. En las redes sociales esa confidencialidad no existe. El correo electrónico mejora algo a las otras, pero es claramente superable.
  • ¿Quién garantiza la identidad y la formación del que dice ser profesional sanitario en internet?

Son muchos los huecos, y muchas las soluciones que ya han surgido para llenarlos. En la actualidad hay herramientas para poder gestionar con garantías una historia clínica online y hacer consulta usando las TICs.

Yo las uso en mi práctica diaria desde hace casi 2 años. Yo soy de los que opinan que dar asistencia usando las TICs es positivo:

  • Como forma de complementar o continuar la atención directa. Si un paciente al que atiendo en mi consulta tiene una duda que puedo resolver sin que vuelva a desplazarse, ¿porqué debería hacerle perder el tiempo si dispongo de medios adecuados para darle respuesta?
  • Para personalizar la divulgación. Dando respuestas más acordes al caso concreto del paciente. Si un paciente lee uno de mis artículos porque le preocupa el tema en su hijo. Pero si le quedan dudas sobre algún concepto o matiz (la medicina es el arte del matiz) ¿Porqué no poner a su disposición un modo adecuado para que me haga llegar su pregunta y poder darle la mejor respuesta que conozca para su caso? Cualquiera que tenga un blog sobre salud, sabe que esas preguntas van a llegar. Incluso si uno anuncia que no las responde siguen llegando. ¿No es mejor respuesta habilitar un canal adecuado?
  • Siempre que se haga salvaguardando la confidencialidad que es legal y moralmente obligatoria en la relación paciente-terapeuta.
  • Siempre que se deje un registro de esa comunicación que cumpla con las exigencias de la protección de datos y con la obligatoriedad de guardar registro de la actividad sanitaria. Es decir a través de una plataforma segura que identifique a paciente y profesional, en la que se guarden historia clínica y consultas del paciente.

Yo opino que lo ideal es un modelo en el que se aúnen divulgación y asistencia. De hecho es en lo que consiste la consulta tradicional.

De ese modo la divulgación facilita información de forma automática (bajos costes, gran alcance) y las herramientas asistenciales permiten personalizar la información facilitada por la divulgación.

Creo que son dos piezas del puzzle que son necesarias para que la eSalud llegue realmente a cubrir necesidades de los ePacientes.

Si quieres que te enseñemos a usar estas dos herramientas y montar el puzzle en tu consulta:

Opt In Image

Protección de datos: Odiamos el spam tanto como tú.

Jesús Garrido García

Pediatra autor de mipediatraonline.com , la web de divulgación en salud infantil destinada a los padres con más de 1millón de visitas al mes y más de 1.500,000 seguidores en FB.

Javier Jiménez Díaz Knowmada de la eSalud desde el periodismo
Doctor Google, bueno o malo, pero ahí está.