historia clínica digital

¿Pueden tus pacientes acceder a su historia clínica?

Todos los profesionales sanitarios sabemos que la herramienta esencial en asistencia es la historia clínica. ¿Pueden tus pacientes acceder a su historia?

La respuesta debería ser que sí. Porque legalmente la historia clínica es propiedad del paciente.

No hace demasiados años que apareció la historia clínica digitalizada. Desde entonces el «Santo Grial» que todos buscan es la historia clínica universal. Es decir, una historia clínica a la que cada vez que se atienda al paciente, sea donde sea, los profesionales puedan acceder.

Digitalización:

Posiblemente haya todavía algunos profesionales que trabajen con historias clínicas en papel. Pero la mayoría de los centros de atención sanitaria tanto públicos como privados han pasado a la historia clínica digital.

Lo han hecho porque una historia clínica digital es mucho más fácil de gestionar y almacenar que una en papel.

Desventajas de la Historia clínica en papel:

Los archivos en papel ocupan espacio. Y eso en un consultorio es un problema, porque el espacio es dinero.

Pero además, adecuar a la ley de protección de datos un archivo en papel puede resultar bastante engorroso.

Otra desventaja es que la historia clínica en papel no tiene la sistemática de un sistema digital, por lo que es más fácil cometer errores en el archivo de datos.

Otra es que las historias clínicas en papel no guardan un registro de las personas que acceden a ella, mientras que una historia clínica digital puede hacerlo.

Un problema añadido importante es que a la historia en papel solo se puede acceder si está físicamente donde se almacena. Eso hace imposible una historia universal (a no ser que la lleve el paciente de consulta en consulta) y el acceso del profesional a la historia desde fuera del consultorio. Lo que limita mucho las posibilidades de dar atención al paciente de las que disponemos hoy en día.

Las actuales historias clínicas digitales también tienen problemas:

Fundamentalmente son dos:

Fragmentación. Desde que aparecieron, todos los sistemas de asistencia sanitaria, tanto públicos como privados que han cambiado a historia clínica digital han generado sus propios sistemas cerrados. Eso quiere decir que un paciente puede tener decenas de historias incompletas: una en cada uno de los hospitales o centros de salud públicos a los que acude (algunos Estados tienen ya sistemas unificados, pero en España ninguno salta las fronteras entre comunidades autónomas en el mejor de los casos), uno por hospital o consultorio privado al que acude y el propio registro que tenga el paciente guardando papeles o por medio de aplicaciones de carpeta de salud cada día más abundantes.

¿Cuál es la solución? Algunos piensan que la solución es el proyecto de historia clínica universal que se está planteando en la unión europea. Pero está por ver lo que se tarda en llegar a un acuerdo y más aún lo que se tarda en implementarlo. Y no menos importante: ¡A ver lo que acaban acordando!

Otros piensan que la solución pasa por poner de verdad en el centro de la asistencia al paciente. Y eso significa asumir una realidad: Que la única historia clínica universal de un paciente es la que guarda él mismo. Porque es el único que está presente en todos los actos en los que se le asiste. Una historia de este tipo recopilada por un paciente que se responsabiliza de su salud no es superable por ninguna alternativa.

Acceso del paciente. El segundo problema lleva la solución precisamente en lo dicho en el último párrafo. Cuanto más universal se hace un sistema de historia clínica mayor es el volumen de profesionales que pueden acceder a ella, y menor el control que el propio paciente tiene sobre quien accede y quien no. El colmo de esa situación es que el paciente sea el único que para acceder a su propia historia tiene que rellenar formularios en papel. Pues esa es la situación en muchos casos.

Como decía, la solución que a mí me parece razonable es que la historia clínica sea realmente propiedad del paciente, y que este pueda acceder cuando lo desee y sea quien da y quita permisos de acceso a los profesionales que considere oportuno.

Para que una historia clínica digital cumpla estos requisitos y lo haga de forma segura creo que debería reunir los siguientes puntos:

  • Que la Historia clínica sea almacenada por una empresa independiente de paciente y profesional que garantice todos los requisitos de seguridad y acceso que se exigen legalmente, así como la confidencialidad de los datos almacenados en ella y que se cumplen los puntos siguientes:
  • Que sea esa empresa la que garantice la identificación del paciente y de los cuidadores, familiares y profesionales que accedan a ella.
  • Que guarde un registro de las personas que acceden a la historia clínica y de la información que almacenan, identificando quién ha almacenado qué.
  • Que se pueda acceder a ella a través de internet sin necesidad de instalar software especial, simplemente identificándose y recibiendo la autorización para acceder por parte del paciente.
  • Que el paciente pueda dar y quitar el acceso de forma libre cuando lo desea.
  • Que el paciente pueda acceder siempre que lo desee a su historia y almacenar datos en ella.
  • Que el profesional pueda acceder en cualquier momento a todos los datos que él introdujo en la historia, aún una vez retirado el permiso de acceso a la historia general por parte del paciente.
  • Que el paciente no pueda borrar datos introducidos por otra persona a la que autorizó en su momento a acceder.
  • Que la empresa que guarda la historia clínica sea la responsable de guardar todos los datos aún tras la baja del usuario o el cese de actividad de la propia empresa para responder ante posibles reclamaciones legales futuras.
  • Que en caso de que el paciente lo solicite la empresa transfiera todos los datos a cualquier otro sistema de gestión de historia clínica escogido por el paciente.

Ya hay sistemas que cumplen esto. Pero no conozco ninguno público que lo haga, por ahora.

Opt In Image

Protección de datos: Odiamos el spam tanto como tú.

Jesús Garrido García

Pediatra autor de mipediatraonline.com , la web de divulgación en salud infantil destinada a los padres con más de 1millón de visitas al mes y más de 1.500,000 seguidores en FB.

Para qué necesita un sanitario estar en internet
El ePaciente que toma las riendas de su salud

Leave a Reply