Rentabilizar la marca personal que un profesional sanitario puede desarrollar en internet es algo complicado.
De hecho muchos profesionales empiezan a crear su marca personal en internet sin tener muy claro cómo les puede beneficiar.
Pero cuando uno lleva ya un largo camino recorrido, como es mi caso, se van descubriendo consecuencias que uno no hubiese imaginado.
De hecho, la mayoría de los profesionales sanitarios que conozco con una marca personal significativa en internet, no se plantearon para nada al comenzar a dónde les llevaría esa actividad. Muchos lo iniciaron como una mezcla entre descubrimiento y hobbie.
Creo que es lo que pasa siempre con los pioneros. Descubren un nuevo campo sin tener ni idea lo que puede dar de sí. Es más el deseo de explorar y descubrir que un plan preconcebido encaminado a objetivos.
Habitualmente viene después una segunda ola de colonos que sí tienen un plan para poner en rendimiento el nuevo territorio. Yo estoy a caballo entre ambos grupos. Me empezó moviendo y sigue haciéndolo el placer de la exploración. Pero soy pragmático y sé que los proyectos necesitan recursos para crecer. Y para generar y gestionar esos recursos es necesaria la actitud del colono. Ya no soy alguien que pasa por el nuevo territorio por el placer de ser de los primeros en dejar su huella. Sino que tengo claro que la eSalud es el territorio donde viviré profesionalmente el resto de mi vida.
Otros llegarán después que nazcan ya en este territorio y lo vean como algo consustancial a su profesión como sanitarios.
Qué te devuelve tu actividad gratuita en internet
Pero volviendo al tema del artículo. A pesar de que empecé sin buscar nada, conforme mi proyecto ha avanzado, ha ido dando frutos. En su mayoría no buscados.
Voy a intentar seguir el orden temporal en el que fui descubriéndolos en mi caso.
Lo primer que se tiene que entender es que, en internet, primero hay que dar mucho, bueno y gratis para empezar a recibir después. Pero que si lo haces, recibes:
Agradecimiento de tus pacientes y amigos.
Yo empecé escribiendo y ofreciendo esos contenidos a amigos y familiares que tenían hijos.
No se lo ofrecí ni a mis pacientes hasta que uno de ellos me dijo que había encontrado mi página buscando respuestas a una duda sobre la salud de su hija. De hecho hasta ese momento tenía tan poca intención de desarrollar una marca personal que ni siquiera identificaba al autor.
Desde ese momento me planteé más en serio la creación de contenidos y empecé a ofrecerlo a mis pacientes como un apoyo a lo que hablábamos en la consulta.
El resultado es que mis pacientes apreciaron el esfuerzo y me agradecen desde entonces el poner a su disposición tal volumen de información. Desde el punto de vista de un profesional privado eso repercute muy positivamente en la opinión que los pacientes tienen de uno. Aunque se haga sólo por un deseo de mejorar la calidad del servicio ofrecido. Pero sin duda ayuda a llenar la consulta.
Visibilidad
Llegar a ser visible en internet como profesional de la sanidad a nivel local es más fácil cuanto más pequeña sea una ciudad y menos esté haciendo nuestra competencia para conseguir esa visibilidad. Con una actividad continuada y bien diseñada es bastante fácil hacerse referente local. Y eso basta a la mayoría de los profesionales sanitarios para ganarse la vida muy dignamente.
Alcanzar una visibilidad que permita desarrollar proyectos más allá del ámbito local necesita esfuerzos mayores, una estrategia mejor definida y tener ciertas habilidades y capacidades más específicas. Pero llegar a ese nivel abre las puertas a muchas más posibilidades.
Mejora de tu cualificación como profesional
No hay nada mejor que exponer en público tus ideas para que te critiquen. Y eso, que muchos profesionales ven como una amenaza, es sin embargo un gran motor de actualización si se aprovecha. Especialmente al principio de mi andadura en internet me sacaron los colores en más de una ocasión. Pero mi actitud fue de escuchar las críticas constructivas y crecer con ellas. Puedo decir que he crecido como profesional muchísimo en mis años de presencia online. Y he ido perfilando una marca personal con lo que era propio de mí y muchas influencias que no hubiese conocido sin estar expuesto a la crítica de la forma masiva que internet lo hace.
Colaboraciones
Conforme mi página fue subiendo en difusión, empezaron a contactar conmigo desde proyectos que guardaban relación con el mío, ofreciéndome la posibilidad de colaborar con ellos.
Al principio son otros blogs o webs de proyectos que están buscando profesionales que generen contenido para ellos. En ese grupo empecé a escribir algún artículo para webs de pequeñas pymes especializadas en temas relacionados con la infancia.
Un salto importante fue cuando en abril de 2011 me ofrecieron ser el autor del blog de pediatría de Pulevasalud, en parte por una apuesta personal de mi amigo Jorge Oliva. No sólo significaba profesionalizar un poco lo que hasta ese momento había sido un pasatiempos para mí. Sino que fue mi primer ingreso directo derivado de mi presencia en internet. Estuve en torno a 9 meses escribiendo para ellos regularmente dos artículos por semana.
Después lo que empezaron a llegar fueron propuestas para escribir artículos en otros medios de difusión y revistas especializadas en salud infantil. Algunas de ellas no pagaban, otras sí. Aceptaba escribir gratis para aquellas con mayor alcance de difusión.
Las propuestas para que genere contenidos gratis en proyectos con objetivos económicos y menos difusión que mi propia página son algo cotidiano, que naturalmente rechazo. Pretender que les regale lo más valioso que tengo en internet para facturar ellos no se si es simple inocencia o tener un morro que se lo pisan (bueno, sí que lo sé…).
Charlas y ponencias
Conforme alcancé más difusión, empezaron a ofrecerme ir como ponente en algunas charlas dirigidas a padres y otras a profesionales. De nuevo los hay que pagan y que no. Acabo aceptando aquellas que creo que pueden aportar visibilidad a mi proyecto o que generan contactos con gente interesante, aunque sean gratis o las que están bien pagadas si reúnen alguna de las otras condiciones. Aunque estas no son muchas. A algunos organizadores les cuesta entender que no estoy inactivo. Trabajo en un hospital y en mi consulta. En ambos como autónomo. Y eso significa que si no trabajo no cobro. Por lo que perder un par de días para desplazarme de ciudad y dar una ponencia (a parte de prepararla) supone dejar de ingresar unas cantidades que tengo que reconocer que no están mal.
Ya van llegando propuestas que compensan eso. Pero es verdad que son muchas más las que rechazo por no salirme las cuentas.
Hay gente que alucina con eso de que lo inviten aquí y allí. Yo no. No me sobra el tiempo y escojo mucho mis colaboraciones en la medida que pueden ayudar a mi propio proyecto. Y hay 3 formas en que pueden hacerlo:
– Dándole difusión, porque el evento sea de gran alcance.
– Facilitándome contactos, porque organizadores o ponentes sean gente de gran valor.
– Aportándome recursos económicos para que yo los invierta en hacer crecer mi proyecto.
Capacidad de venta
Cuando una marca personal alcanza la fuerza suficiente te conviertes en un prescriptor valioso. Hay mucha gente que confía en tu criterio a la hora de apoyar productos o proyectos.
Es en esta fase en la que uno debe ser más cuidadoso.
Hay cosas que pueden hacerse sin casi repercusión. Simplemente por tener un sitio con visibilidad puedes alojar publicidad. Y aunque debes tener capacidad de limitar el tipo de productos que aceptas que se publiciten en tu web, puede ser una fuente de ingresos suplementaria. Aunque la realidad es que hace falta mucho tráfico para llegar a algo significativo con esto.
Y luego está tu apoyo directo a productos o proyectos. Mi consejo es que no te impliques por dinero en apoyar algo en lo que no creas. Porque eso significa perder la confianza de tus lectores. Y el camino para conseguirla no es nada despreciable. Pero sobre todo, por responsabilidad. Tener una marca personal potente te convierte en alguien con poder. Poder para ayudar a otros. Si escoges los productos y proyectos que apoyas pensando en el interés de tus lectores, puedes beneficiarles mucho. Pero hacerlo sin ese criterio puede hacer mucho daño también.
Depende mucho de cada profesional:
A algunos les bastará con generar unos contenidos que sirvan de complemento para los pacientes que acuden a su consulta y usar herramientas como la historia clínica, la agenda o la consulta online para mejorar el servicio que ofrecen.
Otros buscan tener la visibilidad suficiente a nivel local para llenar su agenda.
Los habrá que tienen como objetivo dejar de trabajar en la asistencia para convertirse en referentes de su sector y vivir de escribir o dar conferencias y entrevistas o trabajar como asesores para grandes empresas.
Unos pocos aspirarán a crear una marca personal tan potente que pueda sostener una empresa…
¿Cuál es tu objetivo al acercarte a la eSalud?
¿Necesitas ayuda? Si te gustaría tenerla por nuestra parte:

Protección de datos: Odiamos el spam tanto como tú.
Le felicito, por su articulo, me ha sido de mucha utilidad y a la vez de referencia.
He admirado mucho tu sencillez , pero tambien tu capacidades personales, y tu amor por la profesión.
.. ..es mas importante ayudar a otro que vivir del problema de los demas. ….. te admiro
..Muchas gracias de nuevo por tu profundo análisis
Dra Noemi
Una vez más, mi enhorabuena por el artículo, por su valentía y por abrir camino a otros profesionales.
Saludos de un traumatólogo infantil (Murcia)