valida contenido

¿Qué valida los contenidos de #eSalud?

Mi resumen de un debate muy interesante que hemos tenido hoy en Twitter. Certificación de contenidos en #eSalud ¿Podemos escoger por el paciente?

Yo creo que no.

Contenidos de #eSalud

La base del debate es: En internet hay muchos contenidos sobre salud. Pero está claro que no todos tienen una validez contrastable.

Hay contenidos sobre salud creados incluso con la intención de dañar al que los lee. De todo hay.

Otros son opiniones radicales sin el menor fundamento científico y que se pretenden legitimar con mentiras claras para los profesionales, pero tal vez no para los lectores.

Ante eso:

¿Está el DoctorGoogle capacitado para dar respuestas en #eSalud?

¿Están los ePacientes capacitados para discriminar la validez de la información?

¿Cuál es el papel de los profesionales en la #eSalud?

Voy a intentar resumir las opiniones debatidas en torno a estas preguntas.

¿Está el DoctorGoogle capacitado para dar respuestas en #eSalud?

Hay quien opina que claramente no. Que en Google no hay un equipo médico que valide la calidad de la información. Y que su interés es cobrar por difundir contenidos, con lo que es fácil de manipular para quienes tienen la capacidad económica de hacerlo. Lo que deja la salud de los ePacientes en quien ponga el dinero necesario sobre la mesa, con o sin escrúpulos.

Es un buen análisis. Pero Google también tiene algo que defender por encima de sus ingresos por publicidad. Y es su propia utilidad como buscador. Hay una razón para que Google siga mejorando su algoritmo. Y es que su razón de ser es mostrar ante una búsqueda la mejor información que responda a los criterios del internauta. Si lo hace gana dinero, si no lo hace y se adultera por criterios económicos los ePacientes (hablando de #eSalud) «buscarán otro Buscador».

Precisamente por eso han desarrollado Google Authorship. El buscador cree que poder identificar a un autor es un plus de credibilidad para los contenidos.

En la parte inicial de nuestro debate se habló sobre si son más válidos los contenidos atribuibles a una marca (entendida de forma extensa, ahí también están las sociedades de profesionales) o a un autor individual. Y en esto hay que ser claro. No hay generalizaciones válidas. Pero un autor que se identifica, y tratándose de un profesional sanitario creo que más, expone algo más que una marca al identificarse como autor de un artículo de divulgación. Pone su credibilidad en juego. Si la pierde no hay confianza y su trabajo, su forma de vida se basa en la confianza del paciente en el profesional. Creo que Google no se equivoca dando más valor a la información con nombre y apellidos.

Hay empresas que son transparentes y son muy claras exponiendo a las personas que están tras el proyecto. Cuando hacen eso es equivalente. Esos profesionales ponen su credibilidad en juego. Pero ser una empresa y publicar como una empresa también permite hacerlo de forma desleal y salir impune.

Realmente creo que jamás los profesionales han tenido más capacidad de luchar por aportar contenido leal a los pacientes frente a marcas sin escrúpulos o grupos con capacidad e interés en manipular la información sobre Salud para su propio interés.

Pero para que eso funcione es necesaria una entrada masiva de profesionales leales al paciente creando contenidos. Si los hay la #eSalud será positiva. Y eso depende de los profesionales, uno a uno. No esperes a que lo hagan los demás. Da tú el paso, y hazlo ya.

La realidad respecto al DoctorGoogle es que lo vamos a seguir usando todos. Incluidos los ePacientes. Y sólo veo una forma de que los resultados que ofrezca estén a la altura, y es que haya tal avalancha de contenidos de calidad creado por profesionales preocupados por la salud del paciente que den la cara y hagan ilocalizable la información basura.

¿Están los ePacientes capacitados para discriminar la validez de la información?

En esto hay discrepancias. Hay quien opina que los profesionales debemos decir a los ePacientes qué información es válida y cual no. Que los ePacientes muchas veces no tienen capacidad de distinguir lo que les conviene y lo que no.

Yo entre otros somos de la opinión de que lo anterior ya no es defendible. Que la Internet 2.0 ha cambiado mucho la salud. Los profesionales no somos prescriptores de salud. Somos consejeros consultivos. Los ePacientes no son niños indefensos. Son personas cada vez mejor formadas, porque precisamente buscan información para eso.

Y aunque algunos profesionales no lo veían Internet ha dejado algo patente: Que el único que toma decisiones sobre salud es el paciente. Que nosotros podemos aportar nuestro conocimiento como opción. Pero nunca hemos podido imponerla.

Por eso existe y siempre ha existido el fracaso en la adhesión al tratamiento y la multiconsulta. Porque si nuestras respuestas no le funcionan, no las hacemos comprensibles o respetan la capacidad de elección del paciente, éste simplemente nos ignora.

Con internet eso es más evidente. Pero es, será y ha sido siempre así.

Desde ese punto de vista veo algo inútil que los profesionales nos dediquemos a repartir credenciales de validez de contenidos. En mi página no hay ninguna credencial de ese tipo y no creo que los lectores las echen en falta. Habrá ePacientes a los que mis consejos les ayudan y otros a los que no. Pero depende más de sus particularidades como persona que de que yo aporte certificaciones.

En un artículo de mi web pongo un ejemplo: «Si a mi me dijesen que hay un estudio con la máxima validez científica que dice que al 99% de los niños de 7 años (la edad de mi hijo) si les arrancamos la oreja izquierda son más felices, sólo puedo decir que mi hijo, al que conozco está sin duda en el 1% restante y extrañarme de lo raros que son el otro 99%.»

Con esto pretendo que se entienda algo. Jamás, bajo ningún concepto estoy dispuesto a que otro profesional en internet se crea con la capacidad de decir que mi opinión es más o menos válida. Y menos argumentando protocolos o meta análisis.

El paciente al que aplicando la primera opción terapéutica defendida por un protocolo con fundamento científico no se cura, le trae «al pairo» la validez del estudio. Que haya muchos profesionales diferentes en internet exponiendo opciones (cuantas más mejor fuera de protocolo) es lo que enriquece la #eSalud y le da sentido en divulgación.

Muchos pacientes acuden a internet buscando respuestas después de que 3 profesionales les hayan aplicado de forma totalmente impecable el protocolo para su patología sin obtener resultados.

Y es que un protocolo es una simplificación. Recomendamos como opción inicial de tratamiento la que es positiva en un mayor número de pacientes. Pero eso no invalida las demás opciones en los pacientes a los que no les funciona.

Y ningún profesional tienen la capacidad de decidir por el paciente o por otro profesional si tal o cual opción terapéutica le ayuda más o menos. Puedes intentarlo, pero el paciente no te va ha creer si su experiencia le dice lo contrario y el profesional te puede sacar los colores.

¿Cuál es el papel de los profesionales en la #eSalud?

Internet 2.0 significa que todos podemos crear contenidos y difundirlos. Eso, en la relación médico paciente hace evidentes cosas que siempre han sido así, solo que podíamos engañarnos pensando lo contrario.

El paciente, lo creamos o no capacitado para tomar decisiones sobre su salud, es el único que las toma de forma efectiva.

Entender esto hace que el profesional tenga que esforzarse por comunicar su conocimiento de forma respetuosa. Y eso significa:

– Entender que no hay respuestas únicas. Hay pacientes para los que lo mejor es una opción y otros para los que es mejor otra. A veces una contra la que tenemos fuertes prejuicios.

– Que nuestro esfuerzo debe ser conocer el máximo de opciones para exponerlas al paciente como posibilidades y exponerlas de la forma más comprensible y respetuosa que podamos sabiendo que es el paciente el que escoge la que va a poner en práctica.

– Estar abiertos para valorar opciones nuevas que aporte el propio paciente de otras fuentes y a respetar su capacidad de escoger, aunque no nos escoja a nosotros.

Eso en internet significa aportar nuestras opiniones de forma lo más clara posible y estar a disposición del paciente para que se las aclaremos.

Y a mi parecer, la única validación útil de contenidos en eSalud es que los pacientes aprecien que mejora su salud. Será más válido cuanto más significativo sea mejorándola (aunque sea a un grupo pequeño de pacientes) y cuanta más gente se sienta ayudada por ellos.

Si no nos gusta, sólo nos queda aportar algo mejor. Ya nos dirán los ePacientes si lo logramos o no.

Espero no haberme dejado nada significativo.

Gracias a todos los que habéis participado en este debate en el que, sin duda, todos hemos estado dirigidos por la preocupación de que la #eSalud ayude a mejorar la salud del ePaciente.

Y sin duda vamos a tener muchos más debates interesantes en #esaludknowmada.

Si quieres dar el paso y empezar a aportar tu parte, no lo dejes para mañana y únete a eSalud Knowmada:

Opt In Image

Protección de datos: Odiamos el spam tanto como tú.

Jesús Garrido García

Pediatra autor de mipediatraonline.com , la web de divulgación en salud infantil destinada a los padres con más de 1millón de visitas al mes y más de 1.500,000 seguidores en FB.

Herramientas en internet para profesionales sanitarios privados
Chema Cepeda, autor de Saludconectada.com y Knowmada de la Salud

Leave a Reply